viernes, 22 de mayo de 2015


               Museo de Casa Blanca.

Inaugurado el 22 de agosto de 2002, la temática de este Museo se desarrolla en torno a los procesos históricos culturales de la vida de los pobladores durante la época prehispánica; por lo que se recurre a cuatro bloques temáticos: ubicación geográfica, investigaciones realizadas, periodos culturales, entorno natural del sitio. Además en este Museo se presenta la temática del “Añil”, como complemento de la Escuela-Taller de Añil existente en el parque.


















La arquitectura del Museo de Sitio de Casa Blanca fue inspirada en las antiguas "casonas" de las haciendas coloniales, con largos corredores que rodean un agradable patio central. Utiliza los materiales tradicionales de adobe y teja.


Casa Blanca tiene un área de 6 hectáreas, que representa un fragmento de un sitio mucho mayor, ahora en gran parte destruido debido al crecimiento de la ciudad de Chalchuapa.

Junto con la vecina zona de El Trapiche (fuera del parque), Casa Blanca llegó a ser el centro de un importante señorío maya temprano, de finales del período Preclásico Tardío (aproximadamente entre 200 a.C. y 250 d.C.). La pirámide más grande conocida en El Salvador fue construida en el sector de El Trapiche, y frente a ella se colocó una estela cuyo texto fue borrado en la remota antigüedad. Otra estructura de esa época (investigada antes de su destrucción) contenía los restos de más de 30 personas, aparentemente sacrificados; es posible que hayan sido cautivos de una de las campañas de guerra conducidas por este antiguo reino.

Aunque esto fue el auge de Casa blanca, el sitio ha aportado evidencia de actividad humana anterior y posteriormente. Las primeras evidencias se remontan a casi 5,000 años, y consisten en el registro de polen de una pequeña laguneta en la zona que indican la destrucción del bosque primario seguido por el cultivo de maíz, señalando de forma dramática la introducción de agricultura intensiva en la región, y el establecimiento de vida en aldeas que dio pie a las civilizaciones mesoamericanas. Los hallazgos más tardíos en Casa Blanca son de entierros con ofrendas, del período que cierre con la invasión de los españoles, el Posclásico.



El Gobierno compró el área de Casa Blanca en 1977. Después de varios años de labores en la creación de infraestructura por el Proyecto Arqueológico de El Salvador de la Universidad de Nagoya, Casa Blanca fue inaugurada como parque en 2004.

·       El museo exhibe la única estela con escritura maya conocida en El Salvador, denominada como el Monumento 1 de El Trapiche (un sector hacia el norte del parque). Lamentablemente, solo se trata de un fragmento y la casi totalidad de su texto fue borrador intencionalmente en el pasado prehispánico. El dibujo representa lo que queda de los registros de glifos mayas y de la figura retratada (dibujo por William Coe; fuente: CONCULTURA).

·       La mayoría de los objetos en el museo son del período más importante de Casa Blanca, el Preclásico Tardío (500 a.C. a 250 d.C.). Muy característico de la última mitad de este período es la cerámica Usulután Izalco, con decoración negativa en líneas paralelas sobre un fondo anaranjado claro.


·       La cerámica Lolotique también es típico del Preclásico Tardío en la mitad occidental del territorio salvadoreño, siendo el cántaro una forma común.

 • Dirección: Km. 78 sobre by-pass carretera que conduce de Santa Ana a Chalchuapa
• Teléfono:
(503) 2444-0892
• Tarifa:
General Nacionales $ 0.69/ Extranjeros $ 2.86. Niños menores de 8 años y adultos mayores no pagan. Las escuelas públicas el día miércoles no pagan.

• Horario: De martes a domingo. 8:30 a.m. a 4:30 p.m.

                         Museo del Deporte

Con el objetivo de brindar un justo reconocimiento a la historia del deporte salvadoreño y para que las nuevas generaciones reconozcan las hazañas y glorias que han obtenido los atletas nacionales, el INDES decidió crear el “Museo Nacional del Deporte” y abrió sus puertas para proyectarlas.


El Proyecto se inició con una Muestra denominada “I MUESTRA DEL MUSEO DEPORTIVO”,  cuyo montaje se hizo  la Feria Internacional y fue inaugurada por el entonces Presidente de la República Lic. Alfredo Cristiani. Los atletas distinguidos en eventos Mundiales, Panamericanos, Centroamericanos y del Caribe y Centroamericanos del Ciclo Olímpico y de las distintas Confederaciones, donaron o prestaron sus Medallas y Trofeos, el equipo con el que ganaron sus distinciones y los uniformes deportivos que vistieron cuando representaron con orgullo al país como seleccionados nacionales, marcando con ello, hechos históricos que dieron gloria al deporte salvadoreño.

Exposición de diversas fotografías deportivas.

Para la ejecución técnica del proyecto se contó con la asesoría de los especialistas en museografía Lic. Manuel López, entonces Director del Museo David J. Guzmán y Arq. Oscar Batres, expertos en ese campo, quienes colaboraron decididamente con las autoridades del INDES en la planificación,  diseño y montaje de esta Primera Muestra; que posteriormente se exhibió de manera itinerante, visitando varios Departamentos del País, entre ellos Usulután, Santa Ana y San  Miguel. De esa forma el INDES proyectaba en todo el país los logros relevantes, la cultura e historia deportiva y así se honraba también a los atletas nacidos en el interior. Como ejemplo mencionamos, entre otros, a nuestra campeona de jabalina Ana Mercedes Campos nacida en Sonsonate, poseedora por varias décadas del récord de Centroamérica y el Caribe; de igual manera, el reconocido nadador usuluteco Julio Martínez. Una vez completada esa fase importante, se procedió al montaje de la exposición permanente en el Palacio de los Deportes. El diseño, construcción y adecuación de la sala se le fue encomendado al Arquitecto Pío Salomón Rosales, distinguido basquetbolista salvadoreño.


Exposición de objetos deportivos.

El 5 de marzo de 1993 fue oficialmente inaugurado el “Museo Nacional del Deporte de El Salvador”, cumpliéndose uno de los objetivos de la política de Cultura Deportiva que recibió especial atención durante la gestión del Ingeniero Guandique. El Museo del Deporte contaba a partir de esa fecha, con un recinto permanente para mostrar los importantes y transcendentes hechos históricos del deporte nacional. El entonces Presidente Cristiani, tuvo a su cargo la inauguración. Desde esa fecha el Museo del Deporte funciona en el segundo nivel, salón 4, del Edificio del Palacio de los Deportes “Carlos El Famoso Hernández”.

Se debe destacar el aporte especial que empleados del INDES realizaron en las fase preliminar e itinerante, trabajando por mucho tiempo hasta altas horas de la noche; recordándose entre ellos a Fredy Navarro, Mauricio Sandoval y Don Triny Hernández. Especial mención merece el trabajo voluntario que hicieron los entonces jóvenes pasantes de diversas Universidades, Luis Estrada, Claudia Rivera, Ciro Granados y otros - hoy profesionales del periodismo - ejecutando entre las figuras consagradas del deporte, el difícil trabajo de convencimiento para que proporcionaran los valiosos símbolos de sus triunfos; así también lograron recolectar las piezas y la reseña histórica de cada elemento recibido, que ahora forma parte del invaluable activo del Museo. La coordinación del proyecto fue realizado de forma eficiente por la Licenciada Rosario Molina.

Vista del interior del museo del deporte.

Desde marzo de del año 1994 hasta esta fecha, el museo es administrado por la Arquitecta Elizabeth Reyes de Flores, quien ha modificado y modernizando gradualmente los espacios de exhibición; al mismo tiempo ha recolectado más piezas de alto valor deportivo, lo que ha permitido enriquecer e incrementar el patrimonio  del Museo.  En el transcurso de  los años, se le han hecho varias remodelaciones y adecuaciones, lo que ha generado más interés y atención de los visitantes.

Durante la administración del licenciado Jorge Hernández Isussi, el Museo del Deporte fue reinaugurado el 29 de junio del año 2005, fecha en la que se pudo apreciar los arreglos en pintura, vitrinas, fotografías y otros.

El museo recibe constantemente la visita de estudiantes de centros públicos y privados a nivel nacional; también de atletas nacionales, extranjeros, entrenadores, atletas de antaño, estudiantes universitarios y empleados de INDES, quienes admiran la riqueza histórica del deporte salvadoreño.


VALIOSOS TESOROS

Vista interior de la sala de exposición. Área de atletismo.

Cada deporte tiene un espacio de ubicación para su apreciación, según sean los triunfos de los atletas salvadoreños así se irán ensanchando sus salas de exposición tendiendo a que el Museo sea en los alrededores del segundo nivel del palacio de los deportes o en el nivel arriba donde se encuentra.

Entre las piezas más valiosas que se encuentra en el Museo del deporte están: la Copa y réplica de la medalla de oro de los VII Juegos deportivos Centroamericanos y del Caribe, de 1954 en México, en donde nuestra selección de Fútbol ganó el primer lugar. También se tienen fotografías de 1959, cuando en Caracas Venezuela, vista interior del museo de los objetos exhibidos. Área de Baloncesto. Durante los Juegos Centroamericanos y del Caribe, nuestra selección de Baloncesto gana el Primer lugar. También se tienen fotografías y una Bola autografiada de 1959, cuando en Caracas, Venezuela en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, nuestra selección de Baloncesto ganó el Primer Lugar y por ende, la Medalla de Oro. Asimismo, se cuenta con la Jabalina con la cual Ana Mercedes Campos, “la morocha”, en el atletismo obtuvo la medalla de oro en 1954, México.

Nuestros atletas destacados ocupan un lugar muy especial en los stands, entre los que podemos mencionar Julio Martínez "el Torpedo Humano de El Salvador". En Natación se encuentra el Dr. Rubén Barraza el mejor entrenador de la más grande época dorada (50´s); en el Béisbol, excelentes fotos de los beisbolistas que fueron a la serie mundial de 1951 a México, entre ellos: Saturnino Bengoa, Antonio Renderos (Tituya) y Arturo Estrada; Rogelio Chávez, de la disciplina de Equitación; atletas sobresalientes del Boliche, de Esgrima, Ajedrez. La Selección Salvadoreña de Futbol que ganó la primera de las dos medallas de oro y la Selección de Basquetbol, ganadora también de la medalla de oro de los Juegos C.A.C., ocupan un lugar especial; las piezas -medallas, equipo deportivo y fotografías-  de otras grandes figuras históricas del deporte de nuestro país son exhibidas con orgullo dentro del Museo.

El ingreso para el público es gratis, de lunes a viernes de 8:30 a. m a 12:30 m. y de 1:15 p.m. a 4:30 p.m.

Para mayor información llamar al 2231-9904

Una década de aportes a la ciencia y la investigación

El Salvador cuenta con un museo capaz de fortalecer la enseñanza en las ciencias físicas.

De una conversación entre amigos surgió la idea de crear un lugar donde los estudiantes adquieran materiales para realizar pruebas e investigaciones. Ahí se cuenta con un espacio en que los materiales se ponen a disposición de los alumnos que los necesiten. El sueño es ya una realidad.


El museo Stephen Hawking fue creado en 1993 y forma parte de la Asociación de Centros de Ciencia y Tecnología (ASTC) y la Asociación Americana de Museos (AAM) desde 1996.

También se unió al gremio de museos pequeños del ASTC desde en 1998.


La diferencia de este museo en relación con otros museos nacionales y centroamericanos es la interacción que se facilita a estudiantes y docentes. Debido a que cada año habrá alumnos y personas que requieran de un estímulo para su aprendizaje.


Calificación: 

La aprobación y calificación del museo en el mundo se considera sobresaliente. Como ejemplos de las novedades se pueden mencionar la rueda del agua que demuestra la acción del campo magnético, y la colocación del sol y los planetas hasta Júpiter en la misma escala de tamaño y distancia. Además, la imagen de toda la República captada por satélite.


Los programas que realiza el museo son parte de la interacción que busca para sus visitantes.

El penúltimo jueves de cada mes se realiza una charla sobre acontecimientos científicos en El Salvador y el mundo.

Otra de las oportunidades a disposición de los estudiantes es el centro de cómputo habilitado con 10 computadoras. Los programas son actualizados, cuentan con enciclopedias virtuales, juegos educativos y cursos libres de computación.


Lo peculiar

Las instalaciones del museo están disponibles para entidades sin fines de lucro que soliciten el edificio.

Lo obtendrán de manera gratuita. La meta que persigue el Museo de Ciencias Stephen Hawking es ser un aporte a la educación y al bien social.

Es importante resaltar que en toda Centroamérica es el único museo enfocado hacia las ciencias físicas.

La mayoría de los museos se dedican al estudio de la historia natural y la arqueología, en su mayoría el interés es a nivel infantil, dejando fuera a estudiantes de cursos de secundaria y bachillerato.


Una alternativa de aprendizaje

El museo cuenta con programas especiales para estudiantes, universitarios e instructores

- Una vez al mes se realizan charlas para discutir acontecimientos científicos de El Salvador y el mundo.

- En el centro de cómputo se encuentran enciclopedias virtuales.

- El museo también ofrece cursos libres de computación.

- Además, los estudiantes universitarios tienen la oportunidad de realizar horas sociales como guías del museo.

- Si tienes interés en visitar el museo o ser parte de los universitarios guías, comunícate al teléfono 223-3027.

- El Museo de Ciencias Stephen W. Hawking se encuentra en la calle La Reforma No. 179, colonia San Benito, San Salvador, El Salvador.

  Museo de Historia Natural de El Salvador.



 Fue inaugurado el 12 de febrero de 1976.
Abarca como tema principal los Recursos Naturales de El Salvador, y divide sus temáticas en tres grandes salas: Geología, Paleontología y Biología. El MUHNES tiene como objetivo contribuir a la conservación de la diversidad biológica a través de la generación de información escrita, que dé a conocer los componentes de la naturaleza y la vida silvestre en el país.

Presenta colecciones de Rocas y Minerales, Paleontología, Mastozoología, Ornitología, Herpetología, Malacología y Botánica. Se brindan charlas referentes a los contenidos del museo, servicio de guías gratuito dentro del museo y en los senderos interpretativos del parque, se montan exposiciones itinerantes y cuenta con los servicios de una biblioteca especializada y una cafetería.






Sala de rocas y minerales: donde observará la exhibición de diferentes tipos de rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas; minerales como el ópalo rosado colectado en el departamento de Santa Ana y más.


Sala de paleontología: la cual expone vestigios de criaturas que habitaron en El Salvador hace más de 10 millones de años. Encontrará fósiles y elementos sorprendentes: una réplica del cráneo de un tigre dientes de sable, molares de mastodonte, así como improntas de peces, ranas y hojas encontradas en rocas sedimentarias procedentes del departamento de San Vicente. También un molar de mastodonte encontrado por el David J. Guzmán a principios de 1900, en Ilobasco, departamento de Cabañas.

Sala de ecosistemas: se muestran 3 de los más importantes ecosistemas que posee El Salvador, como son: El bosque nebuloso, el bosque seco tropical y el bosque de manglar, ecosistemas de suma importancia para el bienestar de la población salvadoreña y en grave deterioro ambiental.

      Dirección: Final Calle Los Viveros, Parque Saburo Hirao, Colonia Nicaragua, San Salvador.
      Teléfono: (503) 2270 9228.
      Tarifa: General (tarifa del parque) $ 0.57
      Horario: De martes a domingo. 8:30 a.m. a 5:00 p.m.




               Museo Tin Marín.


El Museo de los niños "Tin Marín" está listo para recibir a todos los niños y niñas que deseen aprender jugando dentro de sus instalaciones. El museo Tin Marin está ubicado en la ciudad de San Salvador, El Salvador. Es un espacio cultural dedicado a los niños que pretende transmitir conocimientos mediante un ambiente de diversión. Asimismo, intenta reforzar el contenido de los programas educativos de los centros escolares. Las instalaciones —ubicadas dentro del área del parque Cuscatlán—


son administradas por la Asociación Museo de los Niños y comprenden 27 salas permanentes de exhibición. Fue inaugurado el año de 1999.


La presidenta de la Asociación Museo Tin Marín, Jacqueline de Block, explicó que el proyecto piloto ha llevado a 3912 niños de 92 escuelas del país a conocer este interesante lugar de aprendizaje. En total, el proyecto piloto, que finaliza esta semana, llevará a 5 mil niños de estos centros educativos a conocer el museo.

El Museo de los niños será inaugurado este día y mañana abrirá sus puertas a todas las familias y centros escolares que deseen asistir para conocerlo y divertirse.
Sus dirigentes esperan que los centros escolares del país se identifiquen con el proyecto.
"Deseamos que las escuelas tomen el museo como una herramienta para apoyarse", dijo la presidenta de la asociación.


El museo cuenta con 20 exposiciones en donde los niños pueden recrearse y educarse con técnicas no formales, según explicó el director del Museo, Luis Croquer.

¿Qué hay en el museo?
Las exposiciones son interactivas, es decir que los niños pueden tocar, pintar, oler y divertirse con los elementos de cada taller.
Eso, explica Croquer, hace romper el concepto que la gente tiene de los museos, donde tradicionalmente no se puede tocar las exposiciones.
Cada exposición será explicada y dirigida por un grupo de jóvenes voluntarios que han sido llamados "cheras" y "cheros".



Según dijo la presidenta de la asociación, la temática de las exposiciones se divide en dos ejes: la ciencia y la cultura. Mientras, cada una de las exposiciones tiene sus ejes internos. Ellos son el fomento de los valores nacionales, el respeto al medio ambiente y el refuerzo de los valores universales.

Luis Croquer explicó que el museo, en conjunto, es un esfuerzo por abrir un espacio donde la recreación y la educación sean los derechos de los niños. Croquer considera que en la ciudad hay pocos espacios donde se cumpla plenamente esos objetivos.
El director explica que la ubicación del museo, dentro del parque Cuscatlán, le devuelve el objetivo recreativo con el que fue creado el parque.

Según dijo, el parque Cuscatlán es un espacio que mucha gente ha olvidado y que ahora, con la creación del Museo, se revitalizará con lo que la gente podrá retomar el interés por él.

Grande esfuerzo
El proyecto del museo para los niños surgió hace cuatro años, según explicó la presidenta de la asociación. En ese entonces, un grupo de ciudadanos que consideraba importante la creación de un espacio para integrar a los niños y la familia, buscó el apoyo de empresarios, organizaciones no gubernamentales, y del gobierno.

Así recibieron el apoyo de la exprimera dama de la nación, Elizabeth de Calderón, quien consiguió en comodato el terreno para construir el museo. Además consiguió el financiamiento del edificio.



Entonces se creó la asociación Museo Tin Marín, que ahora es una ONG sin fines de lucro.
La presidenta de la asociación detalla que todas las exposiciones y el mobiliario ha sido donado por manos amigas.


En principio, el museo abrirá sus puertas solamente los días de semana, pero en un futuro se pretende abrirlo los sábados y domingos. La entrada al museo costará diez colones por visitante y a él podrán asistir niños acompañados de adultos y grupos escolares, pero no podrán entrar niños o adultos solos.

Entradas:
Entrada General $ 2.00,
Planetario $ 1.00,
Entrada general más planetario $2.50
Horarios:
Martes a Viernes: Visita guiada
9:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
Sábados y Domingos Visita Normal
Visita exploratoria.
De 10:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
Dirección:
6° 10° Calle Poniente, parque Cuscatlán, San Salvador.


          
            Museo Nacional de Aviación.




La aviación a lo largo de la historia ha sido fuente de desarrollo y de servicio, no solo en El Salvador, sino en el mundo entero. Por lo tanto, es necesario preservar nuestro patrimonio, como testimonio de la historia aeronáutica que encierra muestras de heroísmo, cultura y valor. La visión de proyectar y promover la historia de nuestro país nace con el propósito de fortalecer la identidad y el patriotismo, contribuyendo así a que las generaciones presentes y futuras conozcan las efemérides de nuestros antepasados.

El Museo es una Institución sin fines de lucro que tiene como objetivo la adquisición, custodia y conservación de los bienes muebles e inmuebles que constituyen un patrimonio histórico de la aviación nacional, para conocimiento del público de las más relevantes gestas aeronáuticas.

En el museo se incluye 91 años de historia, lo cual ha contribuido enormemente a declararlo como un patrimonio nacional.

Las horas de esparcimiento estarán disponibles en un rango de 6 dias a la semana, contando con un aproximado de 6 horas en las cuales el público podrá gozar de todos los atractivos.


Ubicado en las instalaciones del antiguo Aeropuerto Internacional de Ilopango, el cual posee una superficie de 19,600m2.

Esta interesante colección incluye aeronaves de combate, transporte y entrenamiento, además de helicópteros, de gran significado para el conjunto histórico nacional, manteniéndose intactos, según la época en la cual prestaron servicio.





                        Museo de la moneda.
El lugar cuenta con monedas y billetes de los cinco continentes del mundo. Así como con objetos curiosos.


Monedas de más de 160 países del mundo, objetos antiguos y mucho más se encuentran ahora en exhibición en el Museo de la Moneda, que abrió sus puertas el fin de semana en Suchitoto.
Este museo fue fundado por iniciativa de don José Luis Urías, un empresario salvadoreño amante de las antigüedades, quien se dio a la tarea de coleccionar monedas y objetos en sus diversos viajes por el mundo.
"Lo hago como una forma de compartir con los salvadoreños un poco de la cultura, y que conozcan también nuestro pasado, cómo se utilizaba la moneda y cómo eran las relaciones comerciales", comentó el fundador.

El museo cuenta con cinco salas, en la primera de ellas se encuentran diversas imágenes religiosas antiguas, y otras más recientes. En la segunda área los visitantes encontrarán una serie de objetos curiosos, entre ellos una máquina de escribir modelo Oliver Typewriter de 1907, que utilizó Mario Moreno "Cantinflas" en la película "El Portero", el bastón y una pluma del primer arzobispo de San Salvador (1881), monseñor Adolfo Pérez y Aguilar, y un cinturón de la Segunda Guerra Mundial.
Por otra parte, la tercera sala está dedicada completamente a monedas y billetes de El Salvador. Allí puede verse toda la evolución de la moneda nacional, comenzando desde los macacos, las fichas de fincas, el colón y el dólar. En este apartado también se encuentran billetes, gigantografías de colones y más.
El recorrido continúa por dos salas dedicadas a monedas del mundo, en donde se muestran Lempiras de Honduras, Pesos mexicanos, Córdobas de Panamá, Francos de Luxemburgo, el Deutshmark de Alemania, la Rupia de Seychelles y muchas más. La moneda más antigua con la que cuenta el museo es un Tetradracma (Macedonia), la cual fue de uso habitual en Babilonia alrededor de los 311-305 a.C.
Además en el lugar se exhiben monedas conmemorativas del Papa Juan Pablo II, entre otras.
El museo está abierto de martes a domingo de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. La entrada es de $2 por persona, y está situado frente al Parque San Martín, en Suchitoto.


                  MARTE, Museo de arte de el salvador.



El Museo de Arte de El Salvador (MARTE) fue inaugurado el 22 de mayo de 2003. Es una institución privada, sin fines de lucro, cuyo funcionamiento es responsabilidad de la Asociación Museo de Arte de El Salvador, la cual se creó con ese propósito y cuya personería jurídica se obtuvo 
mediante Acuerdo Ejecutivo No. 338 publicado en el Diario Oficial 89 Tomo 347 del 6 de mayo del año 2000. En corto tiempo, y gracias al trabajo desarrollado por la asociación, el museo se ha convertido en un referente obligado en la vida cultural del área centroamericana.


El MARTE exhibe una muestra permanente de arte salvadoreño con obras de su colección, de colecciones privadas y préstamos de artistas. Esta exposición brinda un amplio panorama del arte salvadoreño de mediados del siglo XIX hasta la época contemporánea. Así mismo.
MARTE 
mantiene un programa de exhibiciones temporales, que han permitido que, por primera vez en El Salvador, se presenten obras de los grandes maestros del arte universal.  Sus exhibiciones se complementan con un programa educativo que incluye visitas guiadas dirigidas principalmente a los estudiantes de las escuelas públicas del país, un programa de capacitación docente y un variado programa de actividades complementarias vinculadas directamente a las exhibiciones.

MARTE ha desarrollado proyectos con organizaciones internacionales de mucho prestigio, algunas de ellas:

 Museo Soumaya de México

 Fundación Ortiz Gurdián de Nicaragua

 Museo Nacional de Arte Moderno “Carlos Mérida” de Guatemala

 Museo de Arte Moderno de México

 Fundación Cisneros de Venezuela

 Museo de Arte y Diseño Contemporáneo de Costa Rica

 Museo de Arte Costarricense

 Fundación ICO, España

 Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior, SEACEX, España

 Fundación Universitaria Iberoamericana, FUNIBER

Somos parte del Programa de Reciprocidad de Museos de Norteamérica (NARM, por sus siglas en 

inglés).

Ofrecemos otros servicios, entre los que se destacan la Tienda del Museo, el restaurante Punto y 

el uso de las instalaciones para eventos sociales o corporativos.

Historia instalaciones

El edificio y los monumentos

El edificio que alberga el museo tiene un área de 2,275 metros cuadrados. Fue diseñado por el 

arquitecto salvadoreño Salvador Choussy (1947) y construido en un terreno de 6,520 metros 

cuadrados. Comprende salas de exhibición y áreas administrativas, depósito de obras, talleres y 

espacios complementarios, entre los que se cuenta una sala de proyecciones. En 2007 el museo 

amplió sus instalaciones al construir el salón de usos múltiples Ernesto Álvarez Córdova y una 

nueva sala de exhibición.

En la actualidad, el edificio comprende un área construida de 2,968 metros cuadrados, de la cual 

1,208 metros cuadrados se utilizan para las exhibiciones, distribuidos en cinco salas. Tres de ellas 

están destinadas a la muestra permanente de arte salvadoreño (Gran Sala, Sala 3 y Sala 4) y las 

dos restantes a las exhibiciones temporales, complementadas con espacios alternativos.

Las áreas de exhibición son:

Gran Sala: 372 m2

Sala 1: 192 m2.

Sala 2: 152 m2

Sala 3: 152 m2

Sala 4: 184m2

Espacios alternativos: 156 m2.


Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán


Ubicado en la colonia San Benito, muy cerca de la conocida Zona Rosa, es un museo que alberga una valiosa colección de piezas arqueológicas desde la era preclásica (1500 a.C.-250 d.C.). También cuenta con reliquias pertenecientes a la época colonial y los diferentes elementos que han constituido la civilización salvadoreña a lo largo de la historia.



Conocido también como MUNA, persigue la visión de propiciar el acercamiento y reflexión de los salvadoreños sobre su identidad cultural a través de exposiciones, constantes investigaciones, publicaciones y programas didácticos en los campos de arqueología y antropología que sirven de testimonio de los procesos sociales que se han dado en El Salvador.
En este recorrido introductorio visualizará la escultura del dios Xipe Totec conocido como “nuestro señor desollado” (1200 d.C.-1530 d.-C), el cual se dice que en la época prehispánica era cubierto con las pieles de las víctimas humanas que simbolizaban los campos cubiertos con un manto de vegetación cuando iniciaba el invierno. Esta es una evidencia de la cultura pipil de El Salvador, en el área de Chalchuapa, departamento de Santa Ana.

Sala de Asentamientos Humanos
Contiene los antecedentes históricos de los primeros asentamientos que existieron en El Salvador, su ubicación como tales en la actualidad también.

Además exponen diferentes evidencias del aparecimiento, el desarrollo, organización y estratificación social de las culturas prehispánicas. También se relata la llegada de los españoles y el proceso de conquista que sufrió el país, así como también los cambios sociales, culturales y económicos que se produjeron, finalizando con un vistazo de San Salvador a principios del SXX.
Sala de Agricultura
En ella podrá apreciar fragmentos vaciados en yeso de los hallazgos de frutos, hojas, semillas que quedaron tras la erupción de Loma Caldera, en la que ahora es conocida como Joya de Cerén, en la época precolombina. También conocerá sobre las diferentes técnicas e instrumentos agrícolas ocupados en el territorio nacional a través del tiempo, dieta alimenticia y principales productos agrícolas delimitados de la siguiente forma:

- Época colonial: se muestran los principales productos que fueron explotados por los españoles los cuales fueron el cacao, el añil y el bálsamo.

- Época contemporánea: se reflejan las técnicas empleadas en la agricultura, la importancia del maíz y otros cultivos tales como el café, el algodón y el henequén.

Sala de Religión
Presenta principalmente la cosmovisión que los indígenas poseían con respecto a sus dioses y el misticismo de los sacrificios y la muerte. Podrá enterarse de los seres míticos del Popol-Vuh como Tezcatlipoca, Quetzalcóatl, Tlaloc, Chalchiutlicue y del ente prehispánico que tuvo un carácter sagrado: El Jaguar.


Parque Arqueológico Tazumal
Tazumal fue el primer parque arqueológico en El Salvador, y se encuentra entre los más antiguos de la región centroamericana.
El sitio toma su nombre de la finca Tazumal que antes existió en este lugar. Aunque es generalmente aceptado que "Tazumal" es una palabra de origen indígena, su significado no está claro, y ni siquiera hay consenso acerca de a cuál idioma pertenece. En vísperas de la conquista española (que se inició en 1524), Chalchuapa era una comunidad poqomam, un grupo maya muy extendida desde el valle de Guatemala hasta la zona fronteriza con el territorio salvadoreño. En años muy recientes (especialmente desde los 1980) se ha empezado a referirse al sitio como "El Tazumal", probablemente derivado de "El Parque Tazumal". Esto es, sin embargo una clara aberración que afecta el nombre autóctono del sitio arqueológico.
Las primeras noticias de Tazumal son de 1892, cuando el estudioso guatemalteco-salvadoreño Santiago Barberena hizo transportar al Museo Nacional tres esculturas del sitio. La más conocida es la estela de Tazumal, que hoy se exhibe en el Museo Nacional de Antropología "Dr. David J. Guzmán.





La estela de Tazumal en una fotografía publicada por Samuel Lothrop en 1939. En ese tiempo, la base de la estela estaba metida en una base de cemento. La estela sufrió daños posteriores que afectaron algunos de los detalles que se observan en esta fotografía. Es interesante el tocado de la figura retratada, en forma de Tláloc.

El Arqueólogo Stanley Boggs llevó a cabo varias temporadas de excavación y restauración en Tazumal, desde 1942 hasta principios de los 1950. Cuando Boggs inició sus investigaciones, la pirámide principal estaba siendo dañada por la extracción de piedra y tierra para construcciones nuevas, y tenía un tanque de agua. Otras estructuras del sitio se encontraban en el cementerio municipal. Aunque sus restauraciones han sido criticadas por el uso de cemento, sus trabajos engendraron gran interés en Tazumal, evitando lo que en caso contrario seguramente hubiera sido su progresiva destrucción. El introdujo una nomenclatura para las estructuras de acuerdo al siguiente plano:



Plano de Stanley Boggs (1944), quien introdujo la primera nomenclatura para las estructuras de Tazumal. El museo de sitio está señalado con "M". Los números indican:
1. La pirámide principal, Estructura 1. Ahora también conocida como la Estructura B1-1.
2. La segunda pirámide en tamaño, Estructura 2. También conocida como la Estructura B1-2.
3 y 4. Cancha de juego de pelota. En ese entonces, se encontraba en el cementerio municipal, pero fue integrado al parque en 1986.
5. Montículo (en el cementerio municipal).
6. Una estructura circular, excavada por Boggs antes de ser destruida por la construcción de una residencia.
Las demás estructuras indicadas a la derecha están ahora protegidas en el sector llamado Nuevo Tazumal.





Fotografías por Stanley Boggs. Arriba: el inicio de sus excavaciones en 1942. A la izquierda se observan gradas recién excavadas. A la derecha se notan las excavaciones irregulares hechas por personas locales a fin de sacar piedra y tierra para construcciones nuevas, y un tanque de agua.Abajo: La misma vista después de varias temporadas de excavación y restauración.

El Gobierno compró el área de la finca Tazumal con las dos pirámides principales, y construyó un museo de sitio que fue inaugurado el 18 de abril, 1952. Desde ese entonces, Tazumal ha sido un destino con fines de educación y turismo.



Las dos pirámides de Tazumal. La mayor (izquierda) es la Estructura 1, también conocida como B1-1. La otra (derecha) es la Estructura 2 (o B1-2). Vista hacia el sureste.

Por 1986, el Arqueólogo Gregorio Bello Suazo realizó trabajos de conservación en el lado norte de la pirámide principal (Estructura B1-1), cuyos cuerpos terraceados (mayormente restaurados) estaban inclinándose debido a la acumulación de humedad interna, que debido al repello impermeable de cemento, no se evacuaba suficientemente.
En 2004, este mismo problema provocó el colapso parcial de la pirámide menor en el parque, la Estructura B1-2. Este suceso dio como resultado un nuevo enfoque en las investigaciones de Tazumal, partiendo con los trabajos de excavación y consolidación de esta estructura dirigida por el Arqueólogo Fabricio Valdivieso (entonces Jefe de Arqueología de CONCULTURA). En ésta y posteriores excavaciones, han participado los Arqueólogos Shione Shibata (CONCULTURA), Nobuyuki Ito, Masakage Murano, Masashi Kudo, Akira Ichikawa, y Shinia Kato (Proyecto Arqueológico de El Salvador de la Universidad de Nagoya). 

La pirámide principal de Tazumal (Estructura B1-1) tiene más de una docena de etapas constructivas identificadas que prácticamente se extienden por todo el período Clásico. Lo actualmente expuesto pertenece a varias etapas diferentes, dificultando la interpretación para el visitante. Los rótulos interpretativos ayudan en aclarar la secuencia constructiva.


 Información para el visitante al Parque Arqueológico Tazumal
Ubicación:
En la zona urbana de Chalchuapa (departamento de Santa Ana). Se encuentra al final de la 11 Avenida Sur, junto a la Calle a El Cuje.
El parque ofrece:
Dos pirámides, un juego de pelota y otras estructuras que fechan entre 400 d.C. (o antes) y 1200 d.C. (del período Clásico Temprano al Posclásico Temprano. En su auge fue un centro regional maya, aunque la mayor parte del sitio ha sido destruido por el crecimiento urbano de Chalchuapa. Un aspecto excepcional de Tazumal es su remodelación después del Colapso Maya, con nuevas estructuras que exhiben fuertes influencias mexicanas.
Museo de Sitio Stanley H. Boggs.
Mesas para picnic
Nota: No hay estacionamiento dentro del parque. Los visitantes dejan sus vehículos en la calle frente al parque, en donde hay varias ventas de artesanía y de comida típica.
Horario:
Martes a Domingo, 9am a 4pm (cerrado los días lunes).
Tarifas:
$1.00 / nacionales, $3.00 / extranjeros.
$1.00 / vehículos livianos, $2.00 / buses
Entrada gratis para nacionales menores de 8 años y mayores de 60.
Centroamericanos pagan igual que nacionales.

Museo Arqueológico del Sitio Joya de Cerén




 
Dirección: Kilómetro 35 sobre la Carretera que de San Salvador conduce al municipio de San Juan Opico • Teléfono:
(503) 2270 9228 • Tarifa:
General (tarifa del parque)
$ 0.57  
Horario: De martes a domingo. 8:30 a.m. a 5:00 p.m.

Fue creado el 19 de junio de 1993, y su actual edificio y el actual edificio se inauguro el 12 de diciembre de 2003

Exhibe su contenido en tres salas, y divide sus temáticas en las temáticas siguientes: Introducción, Mesoamérica, Antecedentes del sitio, Descubrimiento del sitio, Vulcanología, Investigación del sitio, Vida cotidiana, arquitectura, Arquitectura doméstica y de uso especial, Medio ambiente, Conservación, Plan de manejo, Visión y significado cultural.
Tipo de colección arqueológica. Se ofrecen servicios de visitas guiadas individuales o en grupo gratuitas, cafetería, tienda de artesanías, estacionamiento, vigilancia y área de pic-nic y recorrido por guiado por el sitio arqueológico.




Ubicado en el departamento de La Libertad a unos 30 minutos de la ciudad capital.
Joya de Cerén es un sitio precolombino de El Salvador que escenifica la vida diaria de los asentamientos indígenas antes de la conquista española el cual fue descubierto accidentalmente en 1976. Un lugar único en toda Mesoamérica.

En los recorridos marcados por las estructuras descubiertas apreciará la cotidianidad de un pueblo maya agricultor que se vio obligado a abandonar sus hogares a causa de una fuerte erupción volcánica en el año 250 y nuevamente fue habitado en el año 400 rindiendo tributo a los gobernadores que habitaron el Sitio San Andrés, a tan solo 3 kilómetros de distancia.

Este es uno de los sitios arqueológicos más importantes dentro de Mesoamérica porque demuestra cómo era la vida para la gente. Muchos le llaman “La Pompeya de América” en comparación al sitio arqueológico de esa ciudad localizada en Italia.

El recorrido está compuesto por tres áreas de excavación donde visualizará diez estructuras separadas. En ellas verá algunos dormitorios, área de cocina donde se hallaron vasijas con restos de comida, platos de barro; también bodegas y terrenos de cultivos limitados con cercos de madera.

También podrá apreciar la estructura donde se supone que se realizaban actos religiosos, ritos y consultas al shamán o líder de la comunidad y también la casa de personas que gozaban de autoridad en el asentamiento.
En su visita por Joya de Cerén podrá conocer éstos y más hallazgos interesantes del sitio arqueológico resguardados en el museo ubicado a la entrada de Joya de Cerén.

Este invaluable lugar fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1993 además de tener la protección de la Convención de la Haya de 1954.

JOYA DE CERÉN muestra la vida cotidiana de sus pobladores indígenas, interrumpida por la erupción del Volcán de Loma Caldera en el año 600 D.C. aproximadamente.

Aparentemente sus habitantes huyeron del fenómeno natural dejando prácticamente intactas sus pertenencias y hasta la comida que preparaban en ese momento. Su conservación se debe a más de 10 capas de ceniza que lo cubrieron durante más de 1,400 años, hasta que fue descubierto en 1976.

En 1992, CONCULTURA inició las gestiones para nombrar Joya de Cerén como Patrimonio Mundial, encargando a sus entonces empleados Manuel López y Paul Amaroli la tarea de llenar formularios y reunir la información necesaria. La propuesta fue aceptada por la UNESCO en 1993.

Joya de Cerén tiene 18 estructuras, diez de las cuales han sido excavadas, revelando pasillos, puertas, bancas, baños de vapor, cultivos de maíz y jardines caseros.

Ubicación satelital
Elevación 1471 pies N 13° 49.698´ W 89° 21.376